sábado, 25 de abril de 2015

Análisis de Bonampak mensajes pictóricos

Se sabe que la historia de Bonampak sigue haciendo investigado por poca información que se tiene de ella, podemos reconstruir una parte de ella.
El nombre Bonampak significa en vocablo maya “Muros Pintados” y en ello se dice reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas.
Sobre los frescos de Bonampak  puedo decir que las pinturas datan del año 790, las cuales se realizaron con una técnica donde sobre un enlucido fresco de cal se aplicaron los pigmentos en un medio de agua cal mezclado con un agrupamiento orgánico  se pude denotar en los murales que este trabajo fue realizado por más de dos personas, los murales demuestran una serie de eventos de su actualidad con gran realismo de los cuales están en tres cuartos y podemos decir que el primero de ellos representa una procesión de sacerdotes y nobles, así como también una orquesta toca trompetas de madera, tañe tambores y toca otros instrumentos mientras los nobles charlan entre sí. En el segundo se muestra una escena de guerra, con prisioneros a los que les son arrancadas las uñas de los dedos de las manos, sentados ante el Señor Chan Mudan de Bonampak donde se dice que los prisioneros eran preparados para el sacrificio, el tercero muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y usando mascaras de dioses y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar, en uno de los muchos tipos de sacrificio que practicaban los meso americanos, esta escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia, No existe otro trabajo relacionado con los mayas que nos acerca a la vida de la corte con gran detalle como lo hace estos murales de Bonampak, en sus murales son recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua, donde podemos decir que no existe otras pinturas que nos expresen una compleja visión de la sociedad prehispánica como estas pinturas.
En algunas culturas prehispánicas, en el caso de los mayas, pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak, conservados bajo una capa calcificada, cerca del río, en el Estado de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.

Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos. La pintura mural del período clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseño y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas.
Utilizaron tintas planas carentes de perspectiva los murales mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blando y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Asimismo, las inscripciones jeroglíficas en piedra y estuco que ornamentan los principales edificios expresan que aunque en el mundo maya siempre existió la guerra, los actos bélicos entre esas ciudades se incrementaron notablemente en el Clásico tardío (600 a 900 d.C.); por otra parte, hoy sabemos que la guerra no fue común a todas las ciudades; así como hay diferentes estilos artísticos entre las distintas ciudades-estado y las regiones, algunos sitios como Yaxchilán, Bonampak. El jefe militar se denominaba nacen, y su cargo era limitado a tres años y por elección. Los guerreros, que se pintaban el cuerpo de negro y se arreglaban el cabello para lograr una apariencia espantable, se denominaban horcates o "valientes"; llevaban corazas acolchadas de algodón, lanzas con punta de pedernal, es rodos y mazas; también empleaban como armas nidos de avispas que lanzaban como catapultas sobre los enemigos.
Una batalla podía empezar con una incursión sorpresiva al campo enemigo para hacer cautivos, pero las guerras más importantes se iniciaban con una gran marcha, portando banderas y dando fuertes alaridos, al toque de instrumentos musicales. Llevaban, asimismo, las imágenes de sus dioses y otras protecciones sobrenaturales. Antes de ir a la guerra hacían diversos ritos propiciatorios y de protección, y durante la batalla ejercitaban actos de la magia chama nica , como transformarse en águilas y jaguares. Así lo hicieron el rey Tacón Umán y sus nobles compañeros cuando fueron atacados por las huestes de Pedro de Alvarado, conquistador del gran imperio quiché en 1524.

Los cautivos eran convertidos en esclavos, pero si eran nobles se destinaban al sacrificio; existía también la costumbre que aparece en muchos pueblos del mundo antiguo de cortar la cabeza al vencido y conservarla como trofeo, lo cual se muestra en el cinturón con cabecitas-trofeo que portan las imágenes de los gobernantes del periodo Clásico.

Cuál es la verdadera identidad indígena Salvadoreña

El tema de identidad indígena  siempre en nuestro país ha estado “pueblos indígenas”, “pueblos originarios”, “poblaciones tribales”, “indios”, “pueblos autóctonos”, “primeros pueblos” , y otros. Aunque en El Salvador son muy pocos los que aún se pueden llamar indígenas, en el mundo son un grupo social que suma más de 370 millones de personas distribuidas en más de 70 países. Habitaron estas tierras, que ahora llamamos salvadoreñas, mucho antes de la venida de los españoles. Con su trabajo y sudor han contribuido a la construcción de este país. Con su sangre han escrito algunos de los capítulos más tristes de la historia salvadoreña. Su lengua ha enriquecido con numerosos vocablos y topónimos al español que todos hablamos cotidianamente. Su sangre corre por las venas de la mayoría de salvadoreños gracias al mestizaje salvaje del que fueron víctimas durante la conquista y colonia españolas, que se prolongó con los criollos en tiempos de la república. Sin embargo, la Constitución de la República nunca los reconoció. Es decir, el Estado salvadoreño los ha ignorado desde su fundación. Siempre han sido un pueblo invisible, no porque no se ven, sino porque nunca han contado para el país.
El Salvador sobre la homogeneidad de la población y, por lo tanto, el rechazo a la diversidad étnica y cultural. El término “pueblo” se utiliza para referirse tanto a los pobladores de una aldea pequeña como a los habitantes de un país entero. El “pueblo estadounidense”, por ejemplo, incluye a todos los ciudadanos de aquel país del norte. Pero el pueblo estadounidense está formado por otros pueblos que tienen características propias y que por lo tanto forman un grupo social que, aun siendo parte del crisol estadounidense, mantiene su identidad. Los amerindios, por ejemplo, son parte del pueblo estadounidense pero forman, étnica y culturalmente, un pueblo propio; es decir, un grupo social propio, diferente de los otros grupos sociales (étnica y culturalmente hablando) que conforman la gran nación estadounidense. Cuando en El Salvador los partidarios del concepto de nación como una sociedad homogénea, en términos lingüísticos, étnicos y culturales, se oponen a la existencia de grupos minoritarios con características propias, están tratando, como se ha hecho históricamente en el país, de borrar de un plumazo la existencia de todas las minorías, quitándoles su identidad y, por lo tanto, quitándoles la posibilidad de exigir sus derechos como grupo social.

Desafortunadamente, nuestros pueblos indígenas han perdido casi todas las manifestaciones tangibles de su identidad, como la vestimenta, la religión y el lenguaje, que encontramos en otras poblaciones indígenas alrededor del mundo no en todas. Esto no quiere decir, sin embargo, que han dejado de existir como pueblo. Cualquier antropólogo que haya trabajado con los indígenas salvadoreños sabe lo difícil que es identificarlos y diferenciarlos de otros grupos sociales. Ser difícil no significa ser imposible. En realidad, estos criterios no son válidos ya que, debido al mestizaje, el color de piel moreno lo tienen tanto indígenas como ladinos, y la pobreza en este país es generalizada.
Es imposible comparar a los indígenas contemporáneos con los indígenas del tiempo de la conquista y la colonia. Ni siquiera podemos compararlos con los indígenas que participaron en el levantamiento de 1932. Esa cultura ya no existe. Los indígenas de ahora poseen sus propios rasgos culturales, en gran medida similares a los del resto de la población debido a un prolongado sincretismo cultural. De la misma manera, la cosmovisión es una visión de mundo compartida por todo un grupo social, que sirve para explicar la realidad, tanto física como espiritual. Es decir, la cosmovisión ya incluye los valores de un pueblo y su espiritualidad, La contradicción sería tratar de que el indígena cristiano, o musulmán o judío se convirtiera a una religión indígena (sin nombre). Semejantes pretensiones nos podrían llevar a la adopción de visiones identitarias perversas, racistas, como la supremacía aria. La diversidad cultural que el Estado debe apoyar y promover en la sociedad es la tolerancia, el respeto y la comprensión de otras formas de ver la realidad, de otros estilos de vida, de otros idiomas, de otras costumbres, de otras religiones, etcétera. Todos somos salvadoreños pero todos somos diferentes. Puedo pertenecer a un pueblo indígena sin dejar de ser salvadoreño, y puedo ser salvadoreño sin pertenecer a un pueblo indígena.
En segundo lugar, y con base en la discusión anterior, lo que el Estado debe hacer es reivindicar a los pueblos indígenas, para hacer eso se necesita Obviamente no hay recetas prefabricadas. Cada sociedad tiene su propia historia y cada pueblo tiene sus propios derechos que reclamar. En el caso de El Salvador, a los indígenas se les negó el acceso a todos los beneficios de la sociedad moderna que el Estado podía proveer, como educación, salud, vivienda y trabajo digno. El efecto de esa negación de derechos ha condenado a los pueblos indígenas a estar, en su mayoría, bajo la media nacional en prácticamente todos los indicadores de desarrollo socioeconómico.
Además, la negación y folclorización de lo indígena provocó la negación de su identidad y, por lo tanto, el abandono de sus creencias, costumbres, idioma y todas las manifestaciones culturales que los identificaba como pueblo.
Es decir, no basta parecer indígena o autoproclamarse indígena. Hay que sentirse indígena y ser aceptado por los demás indígenas como tal.


cómo entendemos la globalización y la localización en El Salvador

La globalización no es otra cosa que el enriquecimiento de las empresas. El uso de la mano de obra barata, debemos de recordar que antes que entrara en funcionamiento todos vivíamos un poco mejor que ahora, esto solo beneficia unos pocos. Los elementos que forman el espacio en el que vivimos están conectados entre sí a través de un denso flujo de relaciones económicas, políticas y culturales, por eso se habla de globalización es decir la integración del espacio del mundo en un sistema global. Como consecuencia las costumbres y hábitos culturales tienden a igualarse en todo el mundo...lo hacen siguiendo el modelo occidental, concretamente el modelo de los Estados Unidos, eso ha sido la cara de nuestro país ya que por medio de ello hemos construido hablándolo así la globalización basadas en ejemplos de los demás países de todo el mundo.
En el marco teórico la globalización es el comercio mundial de los productos locales, por extensión, incluye el intercambio entre naciones de la mano de obra - inmigración de trabajadores.

Es decir, un pueblo no tiene por qué producir todo lo que consume, puede comprar a otros pueblos lo que requiere y venderles lo que produce.

En la práctica, es un sistema de control económico que crea dependencias y pone el control de la economía en las manos de los especuladores e intermediarios, como lo son los mercados de futuros donde se negocian los precios de los productos alterando la ley de la oferta y la demanda, asimismo, produce un nuevo sistema de esclavitud al llevar a las grandes corporaciones trasnacionales a mal pagar el trabajo de los obreros en otras naciones.
También decimos que Globalización es eso que hace que problemas económicos en un país afecte a varios de la región o a muchos, si es el caso de EEUU cualquier traspié pone en vilo la economía de la mayoría de los países, lamentablemente. Así como tantas otras cosas.
La globalización Es una forma de generalizar la economía, la ciencia, la tecnología, el comercio, el transporte, etc. poniendo al alcance de las grandes mayorías todos los beneficios que ella proporciona; y desde luego habrá un gran sector de la población que no les llegue por igual estas actividades de la modernidad, estoy de acuerdo siempre y cuando se controle la conservación del medio ambiente.
Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como libre comercio.
La globalización y la localización en nuestro país,
Para bastantes personas, en especial los jóvenes, la palabra globalización nos resulta poco interesante. Sin embargo, al conocer más de su significado nos damos cuenta que está palabra, más que un concepto, es una forma de vida de la que nos resulta casi imposible escapar.
La globalización se define como "Las relaciones mundiales que unen localidades distantes, de tal modo que los acontecimientos están condicionados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia", es decir que l0 que sucede en otros lugares del mundo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, las desigualdades se hacen presentes en este fenómeno, ya que, al ser países pequeños y dependientes, en muchas ocasiones nos vemos excluidos; es decir, nos desconectamos de este sistema.
En distintas oportunidades se relaciona la globalización con el ámbito económico, pero esta va más allá, abarca también lo social, lo político, lo cultural, etc.
En nuestro país, las empresas multinacionales han llegado a sustituir a las nacionales. Este factor se relaciona con la competitividad. Las empresas extranjeras tienen las características y el capital necesario para competir en un mercado tan cambiante, caso contrario a las empresas nacionales, que, a pesar de poder ofrecer productos de calidad, los recursos monetarios son limitados y a la hora de enfrentarse a otras empresas no les queda más que irse a la quiebra. En el ámbito cultural la globalización también tiene sus consecuencias. En nuestro país, por ejemplo, se ha perdido, ya sea para bien o para mal, gran parte de las costumbres y tradiciones que se solían realizarse y se han adoptado varias de otras partes del mundo.

La globalización nos afecta a todos y depende de nosotros establecer el balance. Hay que conocer y vivir con ella, pero no vivir para ella. La globalización es un proceso del que somos parte y en el que estamos "obligados" a subsistir, no podemos, ahora, vivir sin la globalización. Nuestros trabajos, nuestros estudios, nuestra vida en general depende de este proceso, vivimos en un mundo en el que no estar comunicados es casi un pecado. En nuestro país dicho tema aún "saca ronchas" entre los distintos sectores políticos y económicos. La Globalización es para algunos la mayor invención de la humanidad desde el invento de la rueda y para otros puede ser la viva encarnación del demonio en la tierra; en fin son muchos los motivos tanto económicos como políticos por los cuales dicho fenómeno genera mucha polémica; pero como todo tema polémico trataremos de dejar de lado dichas situaciones conflictivas y centrarnos en lo que creo es la forma en la cual se visualiza de parte del empresariado salvadoreño dicho fenómeno económico de fin de siglo y de milenio en nuestro país





Una relación entre las civilizaciones precolombinas y las civilizaciones Asiáticos


Las civilizaciones precolombinas están incluidas tanto los incas, aztecas y mayas. Las Civilizaciones Precolombinas son aquellas que vivían en el Centro y en el Sur de América antes que Cristóbal Colón la descubrió. Colón fue un navegante y sostuvo que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias) desde Europa viajando hacia el oeste. Preguntó ayuda a Portugal, Francia e Inglaterra, pero sólo los Reyes Católicos de España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) aceptaron y financiaron su proyecto. Cristóbal Colón, junto a 90 marineros se embarcó, el 3 de Agosto de 1492 en Palos de la Frontera, en una grande barca llamada Santa María y dos carabelas La Pinta y la Niña. Él llegó a América el 12 de Octubre de 1492, creyendo que eran Las Indias. Aquí encontró muchísimas civilizaciones y tres de las más importantes son los mayas, los Incas y los aztecas.
Los mayas

Las civilizaciones precolombinas eran muy jerarquizadas y existían desde siempre. Los mayas vivían en los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México y en Guatemala, en el istmo que une América del Nord y América del Sur. Los mayas eran hábiles constructores y de vez en cuando dejaban sus casas, se trasladaban y donde iban edificaban otros edificios nuevos. El principal cultivo maya era el maíz y tenían una buena red comercial.
Los Incas

En cambio los Incas estaban en particular en Ecuador, Bolivia y Chile. Su riqueza era fundada sobre la agricultura. El principal cultivo también aquí era el maíz. Fueron constructores de los sistemas de regadío, muy importantes para una buena agricultura también en los momentos de aridez. Eran dividido en estamentos y estaban los guerreros que garantizaban el dominio sobre el imperio al Rey Inca.
Los aztecas

En el mapa nos veamos que los aztecas vivían también en el territorio Maya. De hecho, los Aztecas antes estaban en la isla de Alzan al norte de México, pero en el 1168 la dejaron y en el 1503 su imperio ya llegó al territorio Maya. Los aztecas cultivaban maíz, frijoles y cacao. Su sistema de cambio era el trueque. Existían diferentes estamentos: había una autoridad real, un estamento de nobleza y muchos estratos sociales minores.
Las civilizaciones asiáticas, las civilizaciones y culturas anteriormente estudiadas, en otros lugares del mundo fueron también desarrollándose otras civilizaciones que mantenían escaso o nulo contacto con las anteriores.

     En la Edad Media, Marco Polo trajo noticias de otros pueblos situados en el extremo oriental del mundo conocido. Este contacto fue el origen de una serie de relaciones de tipo comercial que hicieron que poco a poco fueran dándonos a conocer otras culturas y formas de vida diferentes a las conocidas en Europa. En la antigüedad se formaron cuatro civilizaciones las cuales fueron llamadas Las grandes civilizaciones madres de la antigüedad. Ellas son: Egipto, Mesopotamia, India, China. La visión parte entonces desde una representación multimedia de los procesos, en cuanto a construcción de mentalidades imaginarias, que constituyen la historia de continente asiático así reconocer, no el papel que cumple China e India en la historia, sino la pregunta sobre cómo nosotros reconocemos y valoramos ese papel desde Occidente. Otras ideas como las de la escritura posiblemente se desarrollaron de manera individual en cada área. Las ciudades, estados y luego imperios se desarrollaron en estas tierras bajas.
La región de la estepa había estado habitada durante mucho tiempo por nómadas montados y desde las estepas centrales podían alcanzar todas las áreas del continente asiático. La más antigua de estas expansiones centrales conocida que salió de las estepas fue la Indoeuropea, que propagó sus lenguas en Oriente Medio, India y el Tocario hasta las fronteras de China. La zona norte del continente, que abarca gran parte de Siberia, también era inaccesible a los nómadas de las estepas debido a los densos bosques y la tundra. Estas áreas estaban escasamente pobladas. Por esta razón los nómadas que conquistaron estados en China, India y Oriente medio pronto se vieron obligados a adaptarse a las sociedades locales. Asia occidental fue la primera parte del mundo que vio la transición a un nuevo estilo de vida, el Neolítico (modo productivo agrario y ganadero), aunque en la zona de China y el sureste asiático también se desarrollaron comunidades agrícolas.
Asia se dice que es la cuna de la civilización, ya que por su gran extensión, surgieron una gran variedad de culturas.
 Civilizaciones de Asia, consideradas en su conjunto y en comparación con nuestra civilización occidental, podríamos decir que es un tanto distinto y distante. Se trata de grandes civilizaciones que se desarrollaron contemporáneamente a la nuestra, sin embargo, sus protagonistas, por su mentalidad, por sus instituciones, manifestaciones artísticas y cuanto contribuye a dar contenido al término civilización, se hallan muy lejos, mentalmente hablando, de lo que acontecía en Europa. Del presente tema, el alumno debe prestar especial atención a la segunda parte del mismo.
En Asia se desarrollarán grandes civilizaciones milenarias, que en muchos casos llegarán hasta nuestros días. Marcará este desarrollo la influencia de las grandes religiones budista, hinduista e islámica. Ahora particularizaré por zonas haciendo una muy breve génesis aunque en algunos casos, no esté, explícitamente en el programa. En el gran continente asiático a lo largo de la Edad Media fueron surgiendo una serie de grandes civilizaciones, la mayoría de las cuales serán una pura evolución de etapas históricas precedentes. En el Asia oriental con su gran civilización china y sus largos caminos de penetración, y el Japón siempre protegido por su situación insular. Como nexo de unión entre el Asia más occidental y la oriental el mundo de las estepas se convertirá en más de una ocasión en el verdadero protagonista de la Historia continental, llegando incluso con su impulso a influir directa o indirectamente en la Historia del continente europeo.
También existes las civilizaciones antiguas de Asia, Con el nombre de Asia Anterior se designa, en el terreno de la historia, la parte de este continente cuyos límites generales son la frontera de Irán al este, el Mediterráneo oeste, el parapeto del Cáucaso al norte y el golfo Pérsico al sur. En el presente volumen estudiaremos las civilizaciones que se han desarrollado sucesivamente en este inmenso dominio, desde la más remota antigüedad a que es posible remontarse hasta el momento en que la expedición de Alejandro (siglo IV a. C.) cambia la faz de ese mundo y consolida la suprema da de nuevas civilizaciones sobre aquellas a las que Europa tanto debe. Numerosas y variadas, estas civilizaciones de Asia Anterior no fueron, sin embargo, disímiles. Todas comportan un mismo fondo de cultura, lo cual permite presentadas conjuntamente en lo que tienen de común y dar relieve a las características de una civilización asiática occidental que, con las del Egipto y del Egeo, hizo realizar a la humanidad sus primeros progresos antes de que la antorcha pasara a manos de los griegos.




Comparación entre la comedia del arte medieval y los historiantes o moros cristianos de El Salvador



El arte cristianismo es el arte religioso del cristianismo, las obras de arte inspiradas por sentimientos religiosos cristianos, o creadas para ilustrar, suplementar y representar en una forma tangible el mensaje cristiano.
la rara facultad de conservar en estado de absoluta sinceridad cien años de la historia del país; los cien años de mayor esplendor, lujo, ambición, extravagancia y también buen gusto. La conserva como la naturaleza conserva los fósiles, sin querer, sin cuidado y sin propósito. Algunos son embriones de futuras ruinas; otros ya son escombros adultos. Una vieja tradición islámica dice que las ruinas son el hogar favorito de los genios. Por eso a los salvadoreños asusta el centro de su capital. Pero si uno escucha con atención los susurros de esos espíritus verá como ante sus ojos toma vida un pasado preñado de ensoñaciones pero incapaz al fin de burlar las exigencias de la naturaleza, los dioses y el alma de los hombres.

La ciudad es una de las más antiguas de Centroamérica y al igual que sus hermanas ha sucumbido numerosas veces a las catástrofes naturales. San Salvador conserva sin embargo vestigios de su pasado colonial, restos de fachadas Novo hispánicas, mesones con decoración mudéjar y la configuración de sus calles y sus plazas a base de cuadrículas exactamente alineadas con los puntos cardinales según el plano cósmico de Marco Vitrubio impuesto por el emperador Carlos V. En la década de 1880 la propiedad compartida (comunal) y la asociación religiosa entre iguales (cofradía) fueron abolidas y con ellas el último fundamento de la organización social indígena. Una exquisita droga empezaba a ser consumida de manera masiva en las antiguas metrópolis. La producción de café requería cierta inversión tecnológica, tierras ricas y de altura, abundante mano de obra y una cuidadosa aritmética en la organización del trabajo. En cuanto las modernas élites salvadoreñas aprendieron a neutralizar la jurisprudencia indígena (no debió ser fácil convertir el ocio en una actividad delictiva.
La apuesta dio los frutos esperados, la élite burguesa se amplió enormemente y rindió su peculiar homenaje a la ciudad. A partir de los primeros años del siglo XX pocos espacios del centro pasaron sin ser renovados en los nuevos estilos modernistas. Cada vecino asumió la tarea de rivalizar con el contiguo en creatividad, capricho y fantasía. El movimiento que en su conjunto se conoce como Art Noveau en El Salvador se convirtió en un abigarrado desfile de formas y colores unas veces con claras reminiscencias mediterráneas, centroeuropeas, anglosajona o asiáticas y otras claramente latinoamericanas o exclusivamente locales. Durante los años 30 y 40, las huellas dejadas en San Salvador por los nuevos estilos internacionales como el Art Decó sirvieron para marcar el ritmo ascendente de la maquinaria moderna. A finales de los años 50 El Salvador se convertía en el tercer exportador mundial de café, el país más industrializado de toda la región y el más visitado por los turistas. La revista Nacional Geográfico hacía públicos unos malabares estadísticos que convertían El Salvador en el mejor lugar del mundo para vivir. El país atraía grandes inversiones de capital estadounidense junto con sofisticada maquinaria industrial y los mejores medios de transporte. La nueva promesa de una verdadera “Revolución Verde” propiciada por la agroindustria (fertilizantes y pesticidas derivados de los petroquímicos) encontró en El Salvador.
Moros cristianos de El Salvador. El baile de los historiastes o de moros y cristianos es quizá la expresión cultural más antigua de El Salvador.
Existen menos de 50 lugares que "bailan la historia", ubicados en su mayoría en el occidente del país. Detrás de la extravagancia de sus máscaras y vestidos, se esconde una compleja estructura que mantiene vivas ricas tradiciones indígenas, disfrazadas de costumbres cristianas de El Salvador. La música de pito y tambor ha venido pasando de oído a oído y de generación en generación desde antes de la conquista. Y hasta el siglo antepasado se remontan los escritos que han sido copiados y conservados en San Antonio Abad, al oeste de San Salvador por el "ensayador" o "enseñador", don Celio López.
Moros y cristianos de El Salvador  son costumbres muy íntimas de nuestro querido país es así como nos reconocemos internacionalmente por esas culturas creadas desde hace mucho tiempo es así como es parte fundamental de nuestros hábitos para ser más centrado en esas creencias, En Santiago Texacuangos se origina una de las danzas más representativas de El Salvador y Centroamérica, la danza de moros y cristianos, también conocida como la danza de los historiastes.
Muchas cosas han sucedido a lo largo de los años, que las comunidades indígenas prefieren danzas, cantos, mitos y rituales como actividades privilegiadas para transmitir una parte de sus conocimientos. La historia completamente real no está en un libro; se traslada de generación en generación y se renueva cada ciclo al presenciar las actividades que dan testimonio de la riqueza de nuestra cultura.

En la danza, cada grupo se presenta con un rey, (el moro y el cristiano), ellos dirigen su cuadrilla, en la que participan seis embajadores y un gracejo.
La danza representa una lucha entre los turcos que deseaban poder y ganar la guerra, los cristianos se oponen, y escenifican en cada lapso de la danza las luchas a filo de espadas. Al concluir se logra un entendimiento y surge una hermandad entre moros y cristianos. Una tradición popular, es un conjunto de acontecimientos históricos y sociales que se transmiten de generación en generación y se practican en grupo en un pueblo o comunidad.

Con quinientos años de vida, la danza de Moros y Cristianos, es la tradición más antigua y popular en El Salvador, tiene muchas variantes en la forma de presentarla depende del lugar de donde procede, usualmente es en el Occidente del país en donde se llevan a cabo con motivo de las fiestas en honor al patrono del lugar.

A diferencia de otras danzas tradicionales, la que nos ocupa este día, se caracteriza porque es conocida con diferentes nombres, entre otras: Danza de Moros y Cristianos; Los Historian tés; La danza de la conquista; La danza entre el Bien y el Mal. Antes de la llegada de los españoles, los diferentes grupos étnicos que habitaban el Reino de Cuscatlán (hoy República de El Salvador), poseían una mentalidad mítica, es decir, su visión de mundo sólo se la explicaban desde la perspectiva religiosa.
De ahí que sus prácticas estaban llenas de gestos y ritos mágicos-religiosos, en íntima relación con la naturaleza, y de tipo zoomorfo para la que ofrecían sacrificios como un tributo o compensación a sus favores, a través de los cuales mostraban un sentido muy armónico y ético de sí mismos y su entorno, tanto social como natural, Las prácticas indígenas estaban, además llenas de superstición, dependencia divina y hechicería. Esta visión mítico-religiosa de mundo-ser humano, estaba ligada a las diferentes manifestaciones artísticas. La cultura del conquistador prevaleció sobre la del conquistado, quien en muchas ocasiones se quedaba asombrado ante tan innumerables novedades, que no le dio tiempo de reaccionar a su favor, quitándole todo cuanto valía como cultura y relegándolo a una dependencia y menosprecio de su propia identidad.




Análisis de la santísima Trinidad de Andrev Rublev y la santísima trinidad católica

El principal trinitario es el fundamento principal que une lo personal y lo comunitario da un sentido final a todo. La parte de Dios y trino a la vez se rige en única forma normal de toda existencia posible.
Se sabe que la trinidad es la imagen principal conductora de los hombres, una comunidad de amor mutuo, unidad en todo lo sentido, una unión de todas las personas en una sola naturaleza recapitulada posible y tratado por principalmente Dios.
Solo la naturaleza o esencia (ousia). Tres personas consustanciales representan a la unidad absoluta y la diversidad absoluta, están unidas no para confundirse sino para ser entenderse, y tener un mejor entendimiento para contenerse mutuamente. Cada persona tenemos una forma especial y única para contener la esencia idéntica  de darles a las otras identidades a la diversidad y así presentar a los demás. Las relaciones de origen son también relaciones de una diversidad que esconden y designan la vez el misterio indecible de las personas, uno es simplemente soledad, número que separa, otro el número que traspasa la superación; lo uno lo múltiple se encuentran reunidos y circustancritos en la trinidad.
San Sergio de Radonega (1313-1392) no ha dejado ningún tratado teológico, pero su vida entera estuvo consagrada a la Santa Trinidad. Objeto de su contemplación incesante, este misterio divino derrama en él y hace de él esa paz encarnada con que resplandecía visiblemente ante todos. Se Dedicó su iglesia a la Trinidad y se esforzó en reproducir una unidad a su imagen en su entorno inmediato y hasta en la vida política de su tiempo. Se podría decir que reunió a toda la Rusia de su época alrededor de su iglesia, alrededor del Nombre de Dios, para que los hombres “por la contemplación de la Santa Trinidad venzan el odio desgarrador del mundo”. Siete años después de su muerte, su discípulo san Nicono encargó al célebre iconografía Andrés Rublev que pintara un ícono de la Santa Trinidad en memoria de San Sergio. También hizo decorar el iconostasio de la abadía de la Santa Trinidad por Rublev y su fiel compañero Daniel. Los días de fiesta, cuando Andrés y Daniel no trabajaban, se sentaban ante los venerables y divinos iconos y mirándolos sin distracción… elevaban constantemente su espíritu y su pensamiento a la luz inmaterial y divina.. Esta es la luz que Andrés Rublev supo transmitir en su icono hecho célebre. Recrea el ritmo mismo de la vida trinitaria, su diversidad única y el movimiento de amor que identifica las Personas sin confundirlas. Parece que Rublev respira el aire de la eternidad, que vive en los espacios del corazón divino y se erige así en sorprendente poeta del Amor. El icono de la Trinidad se remonta a la oración sacerdotal de Cristo: “para que todos sean uno...para que el amor con el que me has amado esté en ellos y yo mismo esté en ellos...

Este sentimiento se comprende ante el icono de los íconos, el icono de la Santa Trinidad hecho por el monje André Rublëv en 1425. Unos ciento cincuenta años después, el Concilio de los Cien capítulos lo erige como modelo de la iconografía y de todas las representaciones de la Trinidad.

 Podemos decir que no existe en ninguna parte nada parecido, en cuanto al poder de síntesis teológica, a la riqueza del simbolismo y a la belleza artística. De la concepción de los ángeles de Rublëv se desprende la unidad y la igualdad , se podría confundir un ángel con  otro , la diferencia viene de la actitud personal de cada uno hacia los otros, y, sin embargo no hay ni repetición ni confusión. El oro rutilante sobre los iconos designa siempre la divinidad, su superabundancia. Un solo Dios y tres personas perfectamente iguales es lo que expresan los cetros idénticos, símbolos del poder real de que está dotado cada ángel. El año 1054 queda para la historia como la fecha más importante, pero para la propia Iglesia Ortodoxa el hecho que realmente mereció la separación con occidente fue el saqueo a Constantinopla sufrido en la IV Cruzada.
Este hecho abrió las puertas para que los turcos, finalmente, tomaran el poder en Constantinopla, en el año 1453, lo que se conoce como la caída de Constantinopla y del Imperio Bizantino.
Los orientales tuvieron la oportunidad de reconciliarse con su contraparte occidental y así recibir ayuda para su liberación, siempre y cuando aceptaran los preceptos que el Papado les imponía, pero la Antigua Bizancio decidió ser gobernada bajo el yugo turco, que les permitía seguir adelante con sus oficios religiosos, su doctrina y tener de portavoz al patriarca. Prefirieron esto antes que ceder a los mandatos de Roma. Así fue que la santísima trinidad católica fue que recibió la liberación.





Procesos de cristianización de la tradición en El Salvador

Este tema es importante hoy en día pero muchos no le damos la importancia necesaria para empaparnos de él y ser conocedores de como se ha estado dando la cristianización en El Salvador durante muchos años atrás o digamos que sería de nuestros ante pasados, la gente de antes como por ejemplo nuestros abuelos era muy importante creer en que eran cristianos y con el simple hecho de serlo adoraban algunos santos no solamente a Dios entonces en ellos se fue creando un dogma grande de creer en eso y no cambiar de pensamiento y a si le inculcaban esos mismos valores a sus hijos incluso hasta los nietos que sería la 3 generación mencionando que somos nosotros hoy en día entonces como si a nosotros eso nos dijeron eso mismo seguimos creyendo, pero se llega un día donde las cosas van cambiando hay más conocimientos de los temas relacionados, y es ahí donde nos damos cuenta que hemos sido engañados creyendo que las danzas que nosotros conocemos así como el folclor son de nuestros ante pasados o que son creadas a aquí en nuestro país e incluso siempre nos hemos sentido identificados con algunas danzas como las cortadoras, el torito pinto, las comaleras  entre otras, pero nos damos cuenta que no es algo propio de lo que tengamos que sentirnos orgullosos como salvadoreños estas danzas mencionadas fueron adquiridas a lo que llamamos aculturación de otro país cercano
En nuestro país tristemente no tenemos nada propio de lo cual alguien diga que se ha creado en el país , pero bien hablemos de esas fiestas que se dan en los pueblos de El Salvador, específicamente del carnaval de san miguel comenzó tal vez como una tradición donde existían diversas actividades de las cual las personas disfrutaban, pero que paso los cristianizaron ahora en conjunto con la iglesia católica


Hacer una relación entre el moral pre moderno y la moral moderna



La filosofía moral moderna partió de la consideración de estos problemas. No hay una forma estándar de organizar su historia del moral pre moderna, pero que hay tres etapas del moral pre moderna. 1. La primera etapa es la de separación gradual de una tradición de la moralidad debe proceder de alguna manera una fuente de autoridad, así como fuera de la naturaleza humana, se dice que la moralidad puede surgir de recursos internos de cada persona y que la moralidad se debe imponer al ser humano  creencia  se puede comprender como autonomía del ser humano,  se dice que es una capacidad de tomar sus propias decisiones sin ninguna intervención ajena. Tal que con esta moral son independientes.2. La segunda etapa habla de una concepción de una autonomía individual, haciendo así tomando nuevos objetivos y teniendo  alternativas.
Es el pensamiento filosófico occidental de la antigüedad acerca de cómo podemos vivir en armonía, de cómo que vida es la más plena que tenemos que llevar y duraderamente satisfactoria, para tener una vida cómoda. Bien sabemos se pensaba que la virtud había de regir unas relaciones con los demás, es tener un objetivo primordial para alcanzar un bienestar uno mismo en la vida cotidiana. El cristianismo enseñó que la salvación podía alcanzar el supremo bien, se fue complicando la búsqueda de este insistiendo en la obediencia a los mandamientos de la palabra de Dios.
Dado que la actividad muchos las personas que no tienen un conocimiento o no creen, como  las antiguas, que existe una sola mejor forma de vida para todos nosotros y muchos piensan que no podemos solucionar los problemas prácticos sobre una religión. La ética occidental moderna son inevitables aún en nuestras propias cuestiones de moral moderna.
Durante el siglo XVIII fue considerado el debate sobre funciones respectivas el autointerés en la psicología  humana, y sobre si una de ellas podía ser la única  explicación  de nuestra conducta pre moderno y moral moderna. De forma similar hubo una larga discusión sobre si nuestras conductas o condiciones morales derivan del sentimiento de cada persona. El cristianismo enseñó que se podía llegar al bien a través de la salvación, insistiendo en total obediencia en los mandamientos de Dios. Dado que actualmente son muchísimas las personas que no creen enana única existencia de forma de vida favorable para todos, y que además de esto mucha gente piensa que no se puede resolver nuestros problemas prácticos sobre una base religiosa, las cuestiones de la ética occidental moderna son todavía nuestras cuestione  Si nos paramos a reflexionar en que si no hubiera un supremo bien determinado por la naturaleza o incluso por Dios.

El derecho natural moderno partió de la afirmación de que el hombre tiene derecho a determinar sus propios fines y que la moralidad nos facilita las condiciones en las que mejor pueden conseguirse estos fines. Algunos afirmaban que esto se revela en nuestros sentimientos morales de aprobación y desaprobación, y otros decían que se aprende por intuición o por aprehensión moral directa.


Parte de la filosofía que trata del bien y del mal, de las normas morales, de los juicios de valor, y opera una reflexión sobre ese conjunto. Tiene también por objeto la determinación del propósito (objetivo) de la vida humana, así como de los medios para alcanzarlo.


La atención se centra en la moralidad pública. HACIA LA AUTONOMIA No todas las personas pueden vivir con la misma concepción de la "vida buena" Montaigne Los individuos tienen derecho a determinar sus propios fines y la moralidad es tan sólo una guía.